Acción Cultural Popular (ACPO) es una fundación creada en Colombia en 1947.
Fue entonces cuando su fundador creó una pequeña emisora de radio con el objetivo de mejorar la educación de los campesinos de las zonas rurales circundantes.
El éxito de esta iniciativa llevó a esta fundación a crear toda una red de emisoras conocidas con el nombre de Escuelas Radiofónicas.
Esta metodología se extendió incluso más allá de las fronteras colombianas.
Implantándose hasta en 24 países.
En la actualidad ACPO sigue con su labor formativa a través de las ondas radiofónicas.
Pero también a través de internet con las Escuelas Digitales Campesinas.
Y también por medio de su periódico: Elcampesino.co.
El pasado año 2019, para celebrar el Día Mundial de la Alimentación, la fundación ACPO celebró la primera edición del certamen culinario "¿A qué sabe Colombia? Saberes de cocina, sabores del fogón".
El objetivo de este concurso era el de recuperar y preservar las tradiciones culinarias de los campesinos de toda Colombia.
Poniendo además en valor estas tradiciones y la labor que estas personas realizan produciendo los alimentos que consumimos.
En este certamen culinario podía participar cualquier persona de Colombia interesada en compartir las mejores recetas de cocina tradicional de las áreas rurales de su región.
Una vez finalizado el concurso, sus organizadores publicaron un libro de cocina gratuito con el mismo nombre.
En el que se incluyen las mejores recetas presentadas al mismo.
A continuación te contamos lo que encontrarás en el interior de este libro.
Y al final del artículo te ofrecemos un enlace para que lo descargues gratuitamente en formato PDF.
"¿A qué sabe Colombia? Saberes de cocina, sabores del fogón" es un libro de cocina gratuito publicado por la fundación Acción Cultural Popular (ACPO).
Este libro se publicó en Febrero de 2020, consta de 48 páginas y tiene formato de recetario de cocina.
Su publicación fue posible gracias a la colaboración de:
En este libro se recopilan las mejores recetas de cocina tradicional colombiana presentadas al concurso culinario del mismo nombre celebrado en 2019.
Al comienzo del libro encontrarás información sobre este certamen culinario.
Y una pequeña reseña biográfica de los miembros de su jurado.
En esta introducción también encontrarás un mapa de Colombia en el que se indican los lugares de procedencia de las recetas incluidas en el libro.
Página que da comienzo a la receta de "Sopa pira" incluida en este recetario gratuito de cocina tradicional colombiana.
El resto del libro nos ofrece una fantástica colección de recetas de cocina tradicional de las áreas rurales de Colombia.
Cada una de estas recetas nos ofrece la siguiente información:
Estas recetas nos ofrecen una gran oportunidad para descubrir la riqueza de las tradiciones culinarias campesinas de Colombia.
Y nos permiten conocer deliciosas recetas tradicionales colombianas e ingredientes culinarios que están cada vez más cerca de desaparecer.
"Frijolada andina" es una de las espectaculares recetas incluidas en este recetario gratuito de cocina tradicional campesina colombiana titulado "¿A qué sabe Colombia?".
A continuación te mostramos una lista con todas las recetas de este recetario gratuito de cocina tradicional colombiana, indicándote además el lugar de procedencia de cada receta:
Intercalada entre estas recetas también encontrarás información sobre:
Al final del libro encontrarás información sobre 20 cultivos tradicionales en Colombia que están a punto de desaparecer de esta región:
Y también descubrirás la historia de Doña Tulia Álvarez, quien dedica su vida a preservar semillas de diferentes cultivos tradicionales colombianos.
Puedes descargar completamente gratis el recetario de cocina tradicional colombiana titulado "¿A qué sabe Colombia? Saberes de cocina, sabores del fogón" en PDF pulsando sobre el siguiente enlace:
¿Tienes alguna duda u opinión que quieras compartir con nosotros? ¡Este es tu espacio! Déjanos tu comentario: