La ONG Oxfam lucha por erradicar la probeza del mundo y acabar con toda forma de desigualdad social y económica.
En la actualidad esta ONG está presente en 90 países de todo el mundo y contribuye a mejorar la vida de casi 20 millones de personas.
Para ello Oxfam desarrolla diversos programas destinados a mejorar las condiciones de vida de los colectivos más desfavorecidos, proporcionándoles herramientas para su desarrollo.
Oxfam llevó a cabo varios de estos programas en la provincia ecuatoriana de Imbabura:
Estos programas estaban destinados a desarrollar las comunidades campesinas de la provincia de Imbabura, mejorando sus ingresos, sus condiciones de vida y ofreciéndoles información sobre nutrición y seguridad alimentaria.
Como parte de estos proyectos Oxfam Italia publicó en 2015 un libro de cocina gratuito en el que se recopila parte del trabajo desarrollado en el marco de estos proyectos.
El objetivo de este libro es el de poner de manifiesto el riesgo de desaparición que corren muchas especies vegetales que podrían contribuir a mejorar la nutrición, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria del planeta.
En la región andina de Ecuador se han cultivado muchas de estas especies desde tiempos inmemoriales.
Y por desgracia su uso como alimento ha ido decayendo y corre también riesgo de desaparecer.
Este es el caso de la quinoa o el amaranto, que destacan por su alto valor nutricional, lo que hace que estas especies vegetales estén consideradas como excelentes alimentos.
Además existe un rico patrimonio cultural y gastronómico ligado a estos vegetales y a su cultivo.
En la actualidad diversas ONGs y diferentes organizaciones tanto públicas como privadas luchan por recuperar estas especies y su consumo.
Y este libro sobre el que te hablamos a continuación pretende contribuir a esta recuperación.
"Innovando en la cocina andina. Recetario con productos tradicionales andinos de la provincia de Imbabura" es un libro de cocina gratuito de 72 páginas publicado en 2015 por Oxfam Italia.
Este libro está dedicado a las especies vegetales de alto valor nutricional que se han cultivado de forma tradicional en la región andina de Ecuador y cuyo cultivo y consumo está en riesgo de desaparición.
El objetivo del libro es promocionar el consumo de estos vegetales tanto a nivel local como internacional para lograr así evitar su extinción.
Y ayudar además a los pequeños productores locales de la zona que todavía cultivan estas especies.
La primera parte del libro nos habla sobre nutrición, alimentación saludable y la importancia de alimentarnos correctamente.
Y nos ofrece información sobre los diferentes grupos de alimentos y lo que cada uno de ellos aporta a nuestro organismo.
La segunda parte del libro nos ofrece información sobre diferentes especies vegetales cultivadas tradicionalmente en la región andina de Ecuador.
Para cada uno de estos vegetales se incluye información sobre los siguientes aspectos:
Estas son 2 de las páginas de este libro gratuito de cocina tradicional de la región andina de Ecuador.
Además, para cada una de estas especies vegetales se incluye una colección de recetas de cocina tradicional típicas de la región de los andes ecuatorianos en las que estos vegetales son ingredientes destacados.
Cada una de estas recetas incluye la siguiente información:
Estas son las recetas que encontrarás en este recetario gratuito de cocina tradicional de la región de los andes ecuatorianos:
Estas son algunas de las recetas incluidas en este recetario gratuito de cocina tradicional de la región andina de Ecuador.
Al final del libro encontrarás una pequeña bibliografía con referencias a libros y páginas web con más información sobre las especies vegetales cultivadas tradicionalmente en los andes ecuatorianos y sus usos culinarios.
Puedes descargar completamente gratis el libro de cocina "Innovando en la cocina andina. Recetario con productos tradicionales andinos de la provincia de Imbabura" en formato PDF pulsando sobre el siguiente enlace:
¿Tienes alguna duda u opinión que quieras compartir con nosotros? ¡Este es tu espacio! Déjanos tu comentario: