La palabra quelites proviene de la palabra quilitil, de la lengua náhuatl.
En México se utiliza esta palabra para describir diferentes partes de un gran número de plantas herbáceas comestibles.
En su mayoría se trata de plantas silvestres nativas americanas que se recolectan durante la estación lluviosa.
Algunas de estas plantas se consumen en todo México, mientras que otras se consumen únicamente en alguna zona concreta.
El consumo de quelites se remonta a la época prehispánica y está muy ligado a las tradiciones culinarias y culturales mexicanas.
Algunas de estas plantas se consumen de forma similar a las verduras de hoja y se incorporan a ensaladas, sopas, guisos, etc.
Otras, en cambio, son plantas aromáticas que se usan como condimentos para aportar aroma y sabor a diferentes platos.
La Red Nacional de Quelites pertenece al Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI) de México.
Y tiene como objetivo la investigación de estas plantas y de las tradiciones milenarias ligadas a ellas y a su consumo.
La Red Nacional de Quelites trata de poner en valor los quelites y de dar a conocer la enorme importancia que estas plantas han tenido en la historia de México.
Así como su enorme influencia en la cultura, la nutrición y la cocina de la población mexicana.
Tratando además de recuperar el consumo de estas plantas, que en la actualidad ha descencido enormemente debido al cambio en los hábitos de consumo y a la desaparición de los hábitats en los que crecen los quelites.
Como fruto de las investigaciones de la Red Nacional de Quelites se han publicado una serie de libros de cocina, que además se ofrecen de forma gratuita.
A continuación te hablamos de uno de estos libros.
Y al final del artículo te ofrecemos un enlace para que lo descargues completamente gratis en formato PDF.
"Recetario de Quelites de la zona centro y sur de México" es un libro de cocina gratuito de 68 páginas publicado en 2010 por la Universidad Nacional Autónoma de México.
En su interior encontrarás información sobre los quelites.
Es decir, sobre diferentes plantas herbáceas comestibles ligadas a las tradiciones culinarias mexicanas y que se consideran las verduras nativas de México.
Para la publicación de este libro sus autores trabajaron conjuntamente con productores, amas de casa, chefs y personas mayores de las regiones del centro y sur de México.
Con el objetivo de recuperar antiguas recetas tradicionales con quelites cuyo origen en ocasiones se remonta a la época prehispánica.
En este libro encontrarás muchas de estas recetas, que nos muestran la auténtica cocina tradicional de esta zona de México.
Y además nos enseñan a elaborar platos muy diferentes empleando estas plantas.
Otro de los objetivos de este libro es el de potenciar el consumo de quelites, dado que son una buena fuente de fibra y proteínas y además aportan buenas cantidades de minerales y vitaminas.
Cada una de las recetas del libro proporciona la siguiente información:
Además algunas de las recetas incluyen sugerencias para crear diferentes variaciones sobre ellas.
Esta es una de las páginas del recetario gratuito de cocina con quelites de las zonas centro y sur de México.
Estas son las recetas que encontrarás en este recetario gratuito de cocina con quelites de las zonas centro y sur de México:
Esta receta de pescado papalado es una de las recetas que encontrarás en este recetario gratuito de cocina con quelites de las zonas centro y sur de México.
Al final del libro encontrarás un listado con todas las especies de quelites empleadas en este recetario:
Puedes descargar completamente gratis el recetario de Quelites de la Zona Centro y Sur de México en formato PDF pulsando sobre el siguiente enlace:
¿Tienes alguna duda u opinión que quieras compartir con nosotros? ¡Este es tu espacio! Déjanos tu comentario: